martes, 13 de diciembre de 2011

REFLEXIONES GENERALES EN TORNO AL PROCESO DE LECTURA EN EL GRUPO DE QUINTO GRADO

REFLEXIONES GENERALES EN TORNO AL PROCESO DE LECTURA EN EL GRUPO DE QUINTO GRADO Y LAS IMPLICACIONES DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN
México es un país rico por su diversidad natural y cultural, pero se ha venido enfrentando hasta la fecha a una problemática que a pesar de los esfuerzos no se ha podido superar.
Comúnmente si nos ponemos a compartir experiencias con nuestros colegas, nos encontramos que en todos los grupos de estudiantes hay un problema en común del que se derivan otros tantos.
Hablo de la falta de comprensión de textos escritos. Como lo menciona Gómez Palacios (1995), “la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o mecánica de la lectura”.. “para el maestro implica seguir el mismo camino durante todos los años escolares. Un camino asociado a la misma rutina, a los mismos textos, a los mismos contenidos…”
Para no continuar con el mismo esquema de paradigma es necesario esforzarnos en mejorar las competencias docentes que poseemos, abriendo nuestra mente a una cultura de evaluación (reflexión sobre nuestra práctica), y comprometernos al cambio de esquemas y uso de los que nos fueron útiles. Poniendo en juego también nuestra tacto pedagógico, además de la búsqueda y diseño de ambientes de aprendizaje.

El presente texto principalmente se desarrolla bajo la dirección de tres preguntas: ¿Cómo influye la RIEB en la práctica profesional docente?  Y ¿Cómo alcanzar el logro de un desarrollo por competencias integrales en los individuos? ¿Qué competencias docentes es necesario mejorar en mi práctica para fortalecer el proceso de lectura en los alumnos?
Ésta última da puertas abiertas a la generación de la problemática en el grupo que está a mi cargo actualmente.

Con el propósito de hacer un análisis profundo sobre los beneficios que se obtienen en nuestra labor docente con la puesta en práctica de la RIEB y  una reflexión sobre mi actuar diario en el grupo de trabajo, se presenta este escrito.
En el primer apartado se habla sobre el surgimiento de Reformas a la educación en la historia de México que mucho han tenido que ver con los gobiernos en turno; al igual que una pequeña reseña acerca la influencia que tienen las políticas tanto nacionales como internacionales en el ámbito de la educación, así como la mención de documentos que norman las acciones que han sido emprendidas hasta hace apenas unos años (tales como el artículo tercero Constitucional, la ley general de educación, el plan sectorial de educación, el programa nacional de desarrollo, entre otros.

En una segunda parte se prosigue con la descripción del nuevo enfoque de trabajo en torno a las políticas que respaldan la Reforma Integral de Educación Básica, que es la consistencia del enfoque por competencias tanto de los alumnos como competencias docentes.
Y para finalizar se habla sobre las experiencias personales en torno a mi propia práctica educativa adquiridas hasta hoy, y de manera más particular se relata el trabajo realizado desde el ciclo pasado con el grupo de quinto grado con problemas de lectura, en el que se emprendieron distintas actividades de mejora pero sin ser suficientes.
Además de presentar algunos datos conceptuales que fortalecen el análisis de la situación en la que se encuentra el grupo, así como la descripción de las herramientas de evaluación en el proceso de lectura.
A manera de conclusión se destacan la importancia de la reflexión de la práctica como parte de las competencias que poseo como docente, y la búsqueda de herramientas de evaluación para la comprensión lectora, congruentes con el nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje.


“LA PRÀCTICA PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA RIEB”
Hablar de Reforma implica la evocación al reajuste, la re funcionalización de un proceso en cualquier área independientemente de la que se esté tratando.
Dentro del proceso histórico del país han surgido una serie de reformas y modificaciones principalmente hablando del ámbito educativo, éstas dependen directamente de los intereses de los países con los que tiene relaciones internacionales México adaptándolas también a las necesidades que caracterizan al país.

Si realizamos un estudio partiendo de nuestra sociedad en la antigüedad hasta nuestros días, podemos corroborar como cada década las necesidades de la población mexicana se han modificado, al mismo tiempo que las características propias de la forma de vida de los habitantes.

Por ejemplo en la década de 1920 inicia la puesta en marcha del conocido Proyecto Nacionalista el cuál fue impulsado por José Vasconcelos especialmente; en él se le dio énfasis a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo.


Subsecuente a éste surgen muchos otros proyectos como el de educación rural e indígena, el nacionalista, el plan nacional de once años, entre otros.

Cada uno contaba con ideales y propósitos muy particulares de los gobiernos por los que era tomada la iniciativa.  Por ello el sistema educativo mexicano ha permanecido en un cambio constante de enfoques y organización del sistema, pues como buenos mexicanos conocemos que al finalizar la lucha de independencia nuestro país permaneció en un desequilibrio total en varios aspectos y uno de ellos fue el establecimiento de un sistema de gobierno regular, lo que implicó el cambio constante de gobernantes.

Con el paso del tiempo, la puesta en práctica de nuevas acciones y las consecuencias generadas como resultado de éstas, en nuestros días ha tomado forma la definición de una nueva reforma de educación que entró en vigor en nuestra actualidad, mejor conocida como la Reforma Integral de Educación Básica, que como lo mencioné anteriormente también tiene su esencia en los propósitos del gobierno actual en función y las relaciones internacionales con otros países.
Pero lo interesante en este trabajo es analizar las implicaciones de la Reforma ¿Cómo influye la RIEB en la práctica profesional docente?  


Primeramente mencionemos las particularidades que caracterizan al nuevo plan de acción. El enfoque de la RIEB parte esencialmente desde el punto de vista integrador, es decir que el sistema de educación básica de acuerdo con el programa sectorial de educación derivado del Plan Nacional de Desarrollo (emitido por el gobierno de la República actual) busca el desarrollo de los individuos de forma integra preparándolos para las prácticas de su vida social, para ser competentes en insertarse en el campo laboral y en el contexto social en el que se desenvuelva.
Para ello participan instituciones internacionales como ONU, BID, UNESCO, FMI, que colaboran para la evaluación o comparación de países hablando en especie humana, buscando de esta manera favorecer la competitividad internacional.
Con este propósito se ha creado la aplicación de exámenes estandarizados (ENLACE, EXCALE) instrumentos que sirven para evaluar con el fin mencionado en el párrafo anterior.

La educación básica ahora se encuentra trabajando en base a proyectos educativos, con el fin de ser coherentes con el enfoque de la nueva Reforma de Educación, con la puesta en práctica de habilidades, conocimientos y actitudes que propicien el desarrollo de competencias para alcanzar el logro del perfil de egreso.
Con el fin de que exista una mayor evaluación en los planteles escolares también  se puso en función la operación de los Consejos de Participación Social, lo cual es causa también de modificación en el sistema pues anteriormente los padres y mucho más las personas de la comunidad permanecían ajenos al proceso de aprendizaje y al  rumbo que se les diera a los centros educativos, y ahora no lo es así, sino que están en proceso en la formación de la cultura para la participación constante en estos asuntos.
Para la puesta en práctica de dicho plan del sector educativo participan no solo los organismos internacionales, sino que se echa mano de muchísimas organizaciones nacionales por mencionar solamente algunas Comité Administrador del Programa
Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Colegio de Bachilleres (COLBACH), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Centro de Estudios Tecnológicos Industriales (CETI), Fideicomiso del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre muchos otros.


Todas las acciones emprendidas en el ámbito educativo no se lanzan al aire sin un sustento normativo que los respalde en el que establecen las políticas del país.

El primer documento de normatividad que sustenta el funcionamiento del sistema educativo mexicano, es el ARTÍCULO 3º de nuestra Constitución, en el que esencialmente se expresa el derecho de todos los individuos a recibir educación, al desarrollo de facultades, el amor a la patria y la conciencia por la solidaridad.
Con sus particularidades de ofrecer una educación laica, que lucha contra la ignorancia, las servidumbres, fanatismos y prejuicios.
Además en la que el Ejecutivo Federal establecerá planes y programas de Educación Básica y Normal, que la Educación (que imparta el Estado) será gratuita refiriéndose a los materiales que se requieren y en donde el  Nivel Superior podrá administrarse a sí mismo, teniendo validez oficial.

El estado promoverá además:

  • Educación superior
  • Investigación científica y tecnológica
  • Difusión cultural

También otorgará validez oficial a planteles particulares, y el Congreso de la Unión expedirá las leyes para la distribución de la función social educativa.
Con los preceptos establecidos aquí se parte tomando en cuenta también las políticas internacionales con otros países, y se crea el llamado Plan Nacional de desarrollo es uno de los sustentos legales creado en base a la Visión que se tiene para México en el 2030, de este Plan emitido por el gobierno de la República se deriva de una de sus líneas de acción el plan sectorial de educación 2007-2012.
El Programa Sectorial tiene 6 objetivos establecidos que tienen mucho que ver con lo que se busca en el artículo 3º, los cuales son:
  1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional
  2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades  entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
  3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
  4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica
docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural
  1. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral
  2. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

Con la finalidad de alcanzar el logro de tales propósitos se han realizado varias reformas a los Acuerdos establecidos por la Secretaría de Educación Pública.

Uno de ellos fue el acuerdo 181 que fue reformado por el 494, en el que se establece el plan y programas de estudio de educación primaria, el cual expresa:
 Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3 “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, establece en su Estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica;

Que el Programa Sectorial de la Educación 2007-2012, señala en su objetivo 1, la estrategia de realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI a fin de lograr una mayor articulación entre todos los tipos y niveles educativos, asegurando que los planes y programas de estudios estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación; (Lujambio, ACUERDO número 494 por el que se actualiza el diverso número 181 por el que se establecen el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Primaria, 2009, p.1)

En él también se expresa LA ARTICULACION CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA  que fundamenta  una educación básica articulada, curricular y pedagógica, sólo puede ser resultado de la coordinación de los aspectos del desarrollo curricular, de la comunicación permanente y efectiva de todas las instancias que conforman la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, autoridades educativas locales, directivos, maestros, padres de familia, los alumnos y los diferentes sectores sociales” (ACUERDO número 494 por el que se actualiza el diverso número 181 por el que se establecen el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Primaria, 2009, tercera sección p.4)

Con base en esta especificación surge la novedosa tendencia a articular la educación entre preescolar, y primer grado de primaria, sexto grado de primaria y primero de secundaria.
Otra de las acciones emprendidas para el fomento de la articulación básica se emite los lineamientos del ACUERDO 535 DE PARTICIPACIÓN SOCIAL  el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, plasma como uno de sus objetivos el fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, y que corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos;
Así como “Que en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación entre el Gobierno
Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, firmado el 15 de mayo de 2008, se acordó
“fomentar mecanismos participativos de la gestión escolar (Consejos Escolares de Participación Social (CEPS)))” a través de acciones de integración de la comunidad escolar como centro de atención de las políticas educativas y el impulso de modelos de gestión estratégica, que sirvan para promover una participación activa en las escuelas; (LUJAMBIO, 2010, P.1)
Lineamientos que establecen las condiciones en el establecimiento de los llamados CEPS.


De la misma manera en el segundo objetivo del plan sectorial de educación (Lujambio, 2007)  Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad” como favorecedor en el alcance de ésta meta se accedió a la adherencia de nuestro país al PROYECTO TUNING EN MÉXICO, que señalan como sus objetivos generales: establecer de manera conjunta con la SEP, los acuerdos para la construcción de un espacio común en las IES afiliadas a la ANFEI, que promueva con referentes de calidad, la formación de Ingenieros en México. Propiciar mecanismos de comparabilidad que permitan el reconocimiento de estudios, títulos y competencias, sustentados en la evaluación y acreditación de programas educativos.
Fomentar la movilidad de docentes y estudiantes en el ámbito de la Ingeniería, aprovechando las fuentes de financiamiento existentes, y promoviendo la creación de otras. Para llevar a cabo la comparabilidad, plantean analizar la oferta educativa de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial; identificar coincidencias y diferencias a fin de buscar mecanismos que permitan homogeneizarla.
Todo lo anterior con el propósito ya mencionado, para que los estudiantes universitarios aumenten sus oportunidades de desarrollo no solo en su propio país, sino en otros que estén adheridos al mismo proyecto. (Liberio Victorino Ramírez, Ma. Guadalupe Medina Márquez, Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México, 2008, p. 97)

Así como se han mencionado ya una serie amplia de documentos jurídicos que respaldan las acciones tomadas por la RIEB agregamos una más, la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN emitida por el mandatario Vicente Fox y Santiago Creel (2003) en la que se establecen artículos muy relacionados con los documentos anteriores.
Algunos de ellos se refieren al derecho de todos los individuos a la educación con igualdad de oportunidades de acceso, la obligatoriedad de la educación básica, laica, gratuita, entre otros que fomentan el desarrollo del país hacia la competitividad.


EL TRABAJO POR MEDIO DE COMPETENCIAS DOCENTES E INTEGRALES
Finalmente ya analizamos las implicaciones de la nueva Reforma Integral de Educación Básica y el marco normativo que respalda el emprendimiento de determinadas acciones, pero ahora es el turno de preguntarnos ¿Cómo alcanzar el logro de un desarrollo por competencias integrales en los individuos?

Perrenaud enfatiza que una de las aportaciones más importantes de la perspectiva de las competencias es promover la movilización de la información en el proceso de aprendizaje. Recuerda en primer lugar que este enfoque permite materializar la perspectiva de Piaget sobre la conformación de los esquemas de acción, y al mismo tiempo, se encuentra relativamente cercana al enfoque de aprendizaje basado en la resolución de problemas. Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 18

Es decir, con el trabajo basado en competencias se trabajara en conjunto los saberes conceptuales, las habilidades y las actitudes con un fin específico.
Anteriormente en el aula de clase los docentes se preocupaban por dotar de herramientas cognoscitivas  a los alumnos, se realizaba de manera aislada sin transportar a un situación real al estudiante.
En la actualidad con el nuevo enfoque se busca problematizar a los estudiantes para que ponga en práctica el uso de conocimientos, trabajen en equipo o de manera individual y aplique lo que sabe a situaciones problemáticas reales al contexto en el que desenvuelve.
De esta manera el docente solo sirva como guía en el proceso de aprendizaje, y no como expositor de los procedimientos que él mismo ha decidido usar. Que motive al alumno a  usar sus herramientas para solucionar la problemática y fortalezca así la formulación de nuevas competencias.

La clave es encontrar la manera correcta de ser solo guías o mediadores entre el proceso de aprendizaje y los alumnos, pues es fácil expresarlo pero no es sencillo saber si es correcto como se está actuando.
Por tal motivo, nosotros docentes como uno de los actores responsables del proceso educativo tenemos el  compromiso de actualizarnos constantemente, para desarrollar nuestras competencias docentes y mejorar el alcance de resultados.
Para ello deberemos estar pendientes de cumplir con las siguientes competencias de la docencia:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje;
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes;
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación;
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo (motivación);
5 Trabajar en equipo;
6. Participar en la gestión de la escuela;
7. Informar e implicar a los padres (la relación con los padres);
8. Utilizar las nuevas tecnologías;
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión (dilemas sociales)
10. Organizar la propia formación continua. (Perrenoud,2005, p.223)


Por el hecho de ser competencias no se alcanzan a desarrollar por completo, pero si nos mantiene en una mejora constante, que transforma nuestro trabajo a una labor con mayor calidad. Dentro del trabajo por alcanzar el logro de éstas nos enfrentamos durante nuestras jornadas laborales a dilemas que nos sitúan en un terreno de inseguridad en nuestro actuar, con la adquisición de experiencias y la reflexión de nuestra práctica sustituiremos estos espacios de incertidumbre por momentos de aprendizaje.
El ser humano según Vigotsky pasa por dos niveles evolutivos, uno de ellos es el grado de desarrollo psicológico que posee un individuo, y el segundo lo nombra potencial, el cual se manifiesta ante una tarea que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de hacerla si recibe ayuda de un adulto, papás, maestros o bien de un compañero más capaz. (DR. RAMÓN FERREIRO, UNA EXIGENCIA CLAVE DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI: LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%204.pdf

Es a esta interacción entre individuos a la que conocemos como mediación, la cual permite al niño enriquecer su experiencia, evitando que se limite a lo que solo conoce.
De modo tal que el concepto de Zona de Desarrollo Potencial ha evolucionado desde una perspectiva trasmisionista, donde el papel rector lo tenía de manera absoluta el mediador y la comunicación eran básicamente “unidireccional” a una ZONA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, donde el que enseña sin dudas, sabe pero el aprendiz puede aportar y entre los dos o más, se construye el conocimiento. (DR. RAMÓN FERREIRO, UNA EXIGENCIA CLAVE DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI: LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%204.pdf
De esta forma se da un sustento teórico al nuevo enfoque de aprendizaje, pues el alumno va construyendo sus conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas con la mediación del docente.
Como lo comenzamos haciendo desde pequeños y vamos valiéndonos de los aprendizajes que ya adquirimos para llegar a otros logros.
Un ejemplo es en la mediación que sostiene el docente al problematizar al alumno en una clase de matemáticas, en la que estaba acostumbrado a realizar los problemas con el algoritmo de suma para encontrar múltiplos de “x” número;  y lo transporta poco a poco hasta el punto donde es imposible seguir con el uso del mismo algoritmo por el manejo de cantidades más grandes (pues aumenta el grado de dificultad), llevándolo a comprender que le resulta más conveniente utilizar el algoritmo multiplicativo.

Ésta reflexión nos permite fortalecernos como mediadores entre el proceso de aprendizaje y el alumno, pues esto forma parte de las competencias que debemos poseer los docentes.
Por ello la importancia de conocer las características y propiedades de cada uno de los estudiantes, de aquí se deriva la importancia del uso del expediente de los alumnos, por medio del cual se tienen productos palpables que demuestran las debilidades y fortalezas particulares, y nos da herramientas de evaluación para nuestra práctica diaria.



3. REFLEXIONANDO SOBRE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES

Para poder reflexionar sobre el quehacer del docente es necesario clarificar qué es lo que quiero identificar. Con el propósito de hacerlo planteo la siguiente pregunta:
¿Qué competencias docentes es necesario mejorar en mi práctica para fortalecer el proceso de lectura en los alumnos?

Desde pequeña admiré la profesión docente pues mi papá fue mi fuente principal de inspiración, anhele ser grande y poder ser maestra, la mejor. Para ello tenía que llegar a ser como mi modelo a seguir, trabajadora, entregada a mi compromiso docente, con ideas divertidas, enseñar muchas cosas y saber muchas más.
A partir de mi infancia, estos ideales formaron parte de mi proyecto de vida, y trabaje arduamente para conseguir lo que quería.
Mi dedicación y entusiasmo me llevaron a ingresar a la normal Rural, institución que como todas las que contribuyeron en mi educación me dotaron de ricas experiencias que ampliaron mi bagaje, y mi amor por la carrera que había decidido alcanzar.
Conviví con todos y los más variados contextos sociales, dispuesta siempre ha enfrentar las dificultades que se presentaran, tanto en la vida cotidiana como en el aula de clases en la que se me diera la oportunidad de prepararme.
Recién egresada de la Normal trabajé en un contexto indígena en una comunidad perteneciente al municipio de Tamasopo, S.L.P. fue mi primer experiencia como responsable directa de un grupo (primero y segundo grado) en una escuela tridocente.
Mis compañeros de trabajo eran muy jóvenes lo que nos favoreció para vivir nuevas experiencias, haciendo frente a las situaciones problemáticas que se suscitaban.
La convivencia con las personas de este contexto fue magnífica, pues la cultura y costumbres que aquí había eran muy distintas a las de los demás lugares en los que yo había interactuado.
Aquí me di cuenta de las grandes necesidades de trabajo con las que contaba este lugar, pues cada 3 meses llegaban maestros nuevos y cambiaban continuamente, lo que no permitía el trabajo sistematizado del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Me encontré aquí con el primer dilema pues sentí el compromiso de trabajar arduamente para elevar los logros de los alumnos, pero también me sentí marginada en cuanto a las oportunidades de actualización docente, por ser una zona olvidada y descuidada, en la que era difícil salir a prepararse.
Finalmente se terminó mi contrato y quedé a disposición de las autoridades, abandonando estas personas necesitadas de atención y trabajo.
Después ingresé a una escuela unitaria en la que el trabajo también me resultó enriquecedor, pues aprendí muchas cosas nuevas aparte de lidiar día con día con el diseño de estrategias didácticas transversales para atender a todos los grupos. Esta época de mi trayecto causó un desgaste de salud grande, pues había mucho trabajo que hacer en esta institución.
Por motivos de salud me vi obligada a gestionar mi cambio de Centro de trabajo, y llegué a hacerme responsable del 4º grado grupo “A” en una escuela de organización completa en la cabecera municipal de Villa de Ramos, S.L.P.
El grupo del que me hice cargo estaba conformado por 26 alumnos de edades promedio entre 9 y 10 años, además que una de las alumnas tenía un marcado problema de necesidades educativas especiales.

Cuando ingresé al salón de clases el primer día de trabajo con los alumnos me llenó de sorpresa, pues consideré que su nivel de lectura era excelente por lo poco que pude detectar, pues conocían varios libros, lo que a mí me había costado trabajo alcanzar en el centro de trabajo que acababa de abandonar.
Pero al cabo de una semana pude constatar que me había equivocado en mis percepciones, pues si había avance en ello, pero solamente en 2 pares de alumnos y el resto presentaba problemas de comprensión, al leer cualquier texto, o hasta en indicaciones del libro del alumno.
Todo el año traté de poner en práctica distintas sugerencias del plan nacional de lectura, sin obtener mejora alguna.
Invite constantemente a los padres a participar en el fomento de la lectura pero no fue así de sencillo, pues todos los jefes de familia dicen mantenerse muy ocupados y no fue recíproca la preocupación que yo tenía por los estudiantes.

Aunque también cabe mencionar que me resultó imposible darle el seguimiento correcto al proceso, por falta de tiempo, no supe incluirlo en el catálogo pedagógico para aprovechar doblemente la lectura.
Otra de las actividades que hice por algún tiempo fue expresar las indicaciones de la jornada de trabajo por medio de la escritura, con el fin de practicar la comprensión lectora durante el día pero finalmente claudiqué en ello por mi desesperación al no observar avances.

Ésta debilidad estuvo presente durante todo el ciclo escolar, pues el trabajo en clase y mayormente oral con los alumnos fue muy productivo, pero cada bimestre existía la sorpresa de que estudiantes que habían trabajado arduamente, al evaluarlos por medio una prueba escrita respondían incorrectamente algo que sí sabían.
Esta situación me llevó a fortalecer mi idea de la necesidad que existía de trabajar con la comprensión lectora con el grupo.
Por el compromiso que siento ante los alumnos y sociedad me sentí fracasada al no poder al menos disminuir esta problemática en la comunidad estudiantil, y decidí pedir la oportunidad a las autoridades educativas para trabajar otro ciclo escolar con el grupo, con el fin de enmendar mis errores fortalecida con las experiencias y concepciones sobre las características de los alumnos.
Actualmente continúo en la búsqueda diaria de nuevos aprendizajes que fortalezcan el proceso de formación de competencias en los alumnos y a la vez en mi labor docente.
Pues como lo menciona la autora Margarita Gómez Palacios (1995, p. 15) la mayoría de las veces “la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o la mecánica de la lectura, olvidando que ésta implica una comunicación entre el lector y autor por medio del texto, y hace caso omiso de los intereses del niño..”
Con el paso del tiempo han surgido muchas investigaciones sobre el tema de la lectura y sus subtemas, en los que se nos hace referencia acerca de las implicaciones de la comprensión lectora.
Margarita Gómez (1995, p.19) reconoce que de acuerdo a la teoría constructivista “la lectura es un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión como la construcción del significado del texto, según los conocimientos y las experiencias del lector.”
Para llevar efectivamente a la práctica dicho proceso es necesaria la puesta en práctica de estrategias que ayudan a construir significados que finalizan en la comprensión del texto.

Como apoyo a la sistematización del proceso de mejoramiento se habrá de realizar la evaluación constante. “El maestro realizará el análisis y la explicación del desempeño de cada alumnos frente al o los textos seleccionados para tal fin.” (Gómez Palacios, 1995).

Para el análisis evolutivo de este proceso se diseña la evaluación diagnóstica o inicial primeramente, con la que conoceremos las características del lector, las dificultades a las que se enfrenta en la construcción de significados.
Después viene la evaluación formativa que nos brinda información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual nos fortalece para la toma de decisiones en cuestión de re direccionamiento para la orientación metodológica.

Para confirmar la existencia verdadera del problema en la ausencia de comprensión lectora en el grupo de quinto grado de la Escuela Primaria “Francisco Sarabia” decidí seleccionar algunos textos diversos que serán productos de sustento para la evaluación diagnóstica.
Estos texto son de diversas clasificaciones: una carta, un texto informativo, un instruccional, una invitación, un recado y una receta médica.


4. CONCLUSIONES
La puesta en práctica del nuevo enfoque que propone la Reforma Integral  está sustentada bajo un marco normativo coherente a la visión buscada para México 2030, relacionado directamente a las políticas internacionales de los países con los que se relaciona México.
De aquí se deriva la importancia de un trabajo coherente a los establecimientos enunciados jurídicamente. Éstos se enfocan a un trabajo que desarrolle competencias en los estudiantes, que los doten de herramientas necesarias para su desarrollo en el contexto que se desenvuelve.
Como medida emergente surge la prioridad de desarrollar competencias en los docentes, que nos lleven a la reflexión de la práctica,  para organizar y animar situaciones de aprendizaje; Gestionar los aprendizajes; y mantenernos en formación continua.
De esta forma adquiero mayor conciencia en la magnitud de mi compromiso frente a la necesidad que presenta el grupo, pues es necesario la investigación y el uso de información coherente con el nuevo enfoque de educación. Continuar en preparación continua, registrando los avances o acontecimientos que se deriven de la práctica que servirán como guía para la solución de problemáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario